AÑO 12
Esta semana comeremos alfalfa con…
>Artiswitch (Sunrise, 2021, 6 CAPS)

¿A qué viene eso de comer alfalfa? ¿Es que vamos a analizar una serie de cobayas que han dejado las pipas? En absoluto, no tenía muchas ganas de pensar en una frase iniciadora del análisis respecto a lo que nos encontraremos en la serie, así que puse la primera parida que se me pasó por la cabeza sin que el filtro actuase sobre ella.
Así pues, si no os gusta comer alfalfa, ¿qué es lo que queréis? Y por querer me refiero a desear, a un sentimiento oculto que no queremos que sepan nuestros seres más cercanos. Algo por lo que nos avergonzaríamos hasta el día de nuestra muerte. Olvidaos de caprichitos como apretarse a la compañera de clase o de exprimir al profesor de spinning. Me refiero a deseos que pueden parecer nimios a ojos de otros, pero que están dotados de una enorme carga emocional.
Volver a ver aquella amiga del colegio cuyo camino se separó del tuyo al mudarse de ciudad, tener el valor de plantarse ante la familia y confesar que tu orientación sexual no es la normativa y que por eso eres hetero, abandonar a tu hijo en una gasolinera de otro país al igual que hizo Jos Verstappen… Cosas así por las cuales alguien seguramente se escandalizaría mientras otros se reirían a sus espaldas. Si os soy sincero, uno de mis anhelos está en publicar una novela. El único impedimento, a parte de que me quitaría tiempo para viciar y escribir en el blog…
-Sí, Dani, por favor, vete escribe la novelQUETECALLES!
A parte de esas dos cosas, ninguna de las posibilidades que ocurran me gusta. Está la posibilidad de que me rechacen el borrador; la de publicarlo con cambios que no me convenzan; o la de plantarme, que lo lancen y que sea un completo fracaso; que sea un éxito y tener que escribir más libros a prisa y corriendo, viviendo estresado y que me paguen una miseria por cada libro o menos de lo que me corresponde según lo acordado porque las ventas solo las sabe la editorial y nadie más… Un panorama desolador.
Entonces, ¿para qué escribes tantos relatos en tu intimidad? ¿Para qué te esfuerzas en guionizar una historia que ocupará más de 400 páginas? Lo hago para mí, para conocer hasta donde puedo llegar. Hay gente que solo quiere escalar una montaña para llegar a la cumbre y poder decirle a todo el mundo lo que ha conseguido. Otros, en cambio, la escalan, disfrutan de las vistas y del reto que han superado, en su intimidad, sabiendo que en ese momento son mejores que antes porque han conseguido alcanzar una meta tras tanto trabajo y constancia, tras tanto esfuerzo.

-Sí, por el puticlub-
>Sinopsis
En las calles de Tokyo ha abierto una tienda. Quizás pensemos que puede ser un establecimiento cualquiera, con una ambientación extravagante eso sí, pero otro más en la capital nipona.
Sin embargo, no todo es lo que parece. Esa tienda no está situada en ningún sitio, ninguna puerta en concreto lleva a ese lugar. Aparece cuando más la necesitas, cuando los anhelos más internos de tu corazón gritan con la suficiente fuerza como para que se escuchen.
En ella trabaja Nina, una joven bruja que viste de manera llamativa y que no sólo acabará cumpliendo los deseos más profundos de aquellos que osen entrar, sino que causará un cambio en el rumbo de las vidas de las personas que pongan un pie en ella.
>Guion, narrativa y tratamiento de personajes
Con semejante premisa damos comienzo ¡a la fiesta del análisis! Bueno, quizás no sea tan divertido como otras veces, pero intentaré mejorar las expectativas que tenemos todos. Lo primero de todo es hablar de su estudio Sunrise…
-Dani, hablaste de mejorar las expectativas, no de hundirlas.
Que sí, que sí, que tranquilos todos, que no hay problema solo por mencionar un nombre. ¿O es que surge urticaria cuando menciono "Adolfo Jilgueros"? Fuera bromas, sobre todo porque igual el pobre Adolfo Jilgueros existe en realidad y ahora se ha puesto a estornudar preguntando por qué tanta gente habla de él.
De todas formas, dejémonos de tonterías y centrémonos en lo que es importante: Sunrise ha vuelto y no precisamente en forma de chapas. Eso solo se lo dejamos a Alf, el come gatos y espantaviejas que aterrorizó el mundo en los años 90. En esta ocasión tenemos un anime de fantasía de la mano de este estudio con tanta historia. No voy a dar un listado de las series más conocidas de ellos a lo largo de su existencia, sino que prefiero centrarme en la que tenemos entre manos, una pequeña obra que hizo su estreno en la web. ¿Cuál? Pues dejo en vuestras manos averiguarlo, básicamente porque prefiero rascarme la badana mientras tanto.

Artiswitch es una pequeña serie de 6 episodios de 8 minutos de duración cada uno. Sí, han contado una historia en menos del tiempo de dos capítulos normales. Obviamente no es una trama superelaborada ni intrincada, pero nos trae muchas sorpresas que muchos no esperarían, entre los que me incluyo. Aun así, no esperéis magia como si Ghibli estuviera detrás, que todo tiene su explicación.
Lo primero es que, aun siendo capítulos de 8 minutos con un ending, da tiempo a mostrar una presentación, un nudo y un desenlace, breves, pero ahí los tenemos. Otra de las características que tenemos presentes es un esquema similar para cada capítulo. Siguen un mismo patrón: muestran una realidad, además de una frustración oculta de ese personaje y, finalmente, tras una experiencia "mágica", cambian su mentalidad para ser ellos mismos, para no dejarse llevar por las opiniones de los demás. Para no tener miedo del qué dirán.
A todo esto hay que sumarle una caracterización muy concreta de cada uno de los personajes importantes de las distintas historias. Ocho minutos no dan para mucho y menos todavía si el camino a seguir está por las ramas. La clave es una caracterización clara y concisa de todos los aspectos indispensables para que la historia se narre. ¿Un problema de autoestima? Insinúan inseguridades. ¿Un problema de actitud? Muestran a ese personaje faltando al respeto. ¿Problemas para salir de la zona de confort? Evidencian comportamientos tóxicos por los que nadie estaría en ese grupo de amigos. No hace falta decirlo, solo ser claro con las ideas a mostrar.
Seguimos con el patronaje en los capítulos y le toca a la experiencia mágica, que es la base de este anime. En todos los capítulos la entrada a la tienda no está clara, pero sí que acceden cuando lo necesitan, aunque ellos no lo hayan pedido expresamente. Una llamada de auxilio silenciosa que nos hace ver que muchas de las señales que nos encontramos en nuestro día a día se pueden interpretar y dar una solución siempre que queramos.
De todas formas, también hay aspectos en la serie que no quedan del todo claros. El título ya es el primero. Algo con "artis" puede hacer referencia a artistas, artístico o arte y, en una primera tanda vemos que es así. Danza, música y costura pueden ser considerados arte si se ejecutan de manera llamativa y atractiva para el público. Pero no ocurre esto en el resto de episodios. ¿El modelaje puede ser considerado arte? ¿Un hikikomori es un artista? ¿Que me cague en las manos y aplauda sería una obra de arte? Mi compañero de fatigas blogueras, Jorge García, diría que sí a lo tercero sin dudarlo. Pero esa gran obra maestra quedará para otro día. No sé, para cuando quede con el presidente.

-Cualquier punto violeta-
Por último y no menos importante, existe un detalle en el patronaje de los capítulos que muy pocos serán capaces de darse cuenta. Y no es porque en mi infinita sabiduría os deje en evidencia, sino porque no estaba borracho en ese momento y bajó la virgen a avisarme de ello. ¿Cómo pueden coincidir ambas variables en una misma frase? Aludiendo a la buena de "Lucy Sinley", eso lo hizo un mago.
Y poco más que añadir. No porque no haya más jugo que sacar en la serie, sino porque sacan a relucir un concepto que nos lleva atormentando desde hace cientos de años: cuidado con lo que se desea. No porque se puede cumplir y porque el deseo no va a ejecutarse tal y como realmente queremos y el pavo esté seco, sino en cómo lo pedimos. O, incluso, si somos el genio que concede los deseos y tenemos cierta conciencia, podemos comprobar que no todo el mundo tiene un corazón puro, sino que hay almas corrompidas que no saben lo que realmente quieren (bueno, más que corrompidas son básicamente gilipollas) o que solo quieren hacer daño, ya sea a otras personas o a sí mismas. ¿Habrá una continuación tras el final que nos muestran? Quién sabe. Yo estaría interesado en ver algo más de estos personajes, pero todo queda en manos de Sunrise. De todas formas, el final da cierre a la que sería la trama principal: la aprendiz de bruja Nina.
>Listado de personajes
Si bien muchos podríais pensar que para una serie de tan poco metraje como esta no podría describir a los personajes principales que pasan por pantalla, estáis muy equivocados. Tan solo con una descripción clara de lo que vemos, sin ambigüedades, ya es más que suficiente para asignarles una etiqueta. ¿Qué sorpresa, verdad? Si la mayoría de creadores supiesen hacer este trabajo así de bien, otro gallo cantaría.
>Nina. Es el personaje principal. Esta joven aprendiz de bruja se esforzará en cumplir los deseos de aquellos que la necesiten. El problema es que está llena de ilusión y cree que el mundo es un lugar de color de rosa, pero no todos tienen un color claro en un interior. Otros guardan oscuridad que enturbian las ganas de trabajar de nuestra protagonista.
>Haruka. Es una joven bailarina. No se dedica a cantar como una idol, sino que prefiere la danza. Pero hay algo en su interior que quiere salir hacia afuera y eso es querer destacar, aunque sea un poco. Diferenciarse de las demás porque, en un equipo de bailarinas, todas deben formar un equipo sin sobresalir de lo impuesto, sin opacar el protagonismo del artista principal.

-Me tomo el día libre-
>Mana. Es una joven con inquietudes que oculta por miedo, o por vergüenza quizás. Cosas como querer tocar la guitarra, algo que hace escondida en su habitación. Fuera de ella se comporta como la típica chica elitista (o pija si se encuadra en España) bajo unas normas de superficialidad en la actitud, estética en la vestimenta y cinismo en el comportamiento. El miedo a salir de la zona de confort y emprender viaje hacia un nuevo destino le obligan a recluir sus aficiones. Necesitando un simple empujón para que su yo interior salga libremente.
>Akihiro. Es un arrogante diseñador adolescente. Tiene conocimientos, pero lo que es la práctica no tanto. Y no es porque no tenga tiempo para ella, sino porque prefiere faltar el respeto a los demás a espaldas de ellos. Se cree alguien que realmente no es, al igual que tú, Manolo, que votas a la derecha para que no recorten privilegios a los ricos, no vaya a ser que te encuentres una calidad de vida peor cuando te toque la lotería, si es que llega a pasar eso y sales del pozo de mierda en el que te encuentras. Y hablando de pozos, Akihiro está metido en uno donde la única posibilidad de salir es un estacazo en la chepa con un listón de pino de 5 cm de grosor. Pero aquí estamos en un mundo con magia y claro, tendrán que sacar a pasear la purpurina y los polvos mágicos.
>Ruru. Es una joven con una mentalidad inestable. No especifican cuál es el motivo por el que está así, solo que quiere poner más capas a su cascarón protector. Quiere relacionarse con nadie, no quiere salir afuera. Solo quiere encerrarse y ver el tiempo pasar.
>Tiara. Es una modelo bastante famosa que ejerce su profesión porque está enamorada de otra modelo. La historia de Tiara nos hace descubrir algo que una de mis ex me recomendó y que ella sufrió por culpa de no hacerlo: "si haces algo, que sea por ti, nunca por los demás. Porque sacrificarse por los demás cuando no lo han pedido, acaba en una sensación de frustración y abandono cuando la realidad se hace presente y la otra parte no lo tiene en cuenta". Así que, ya sabéis, sacrificios si os lo piden y os van a compensar por ello. ¿Es egoísta? Sí, pero hacerlo y que desprecien ese esfuerzo te hace ver como un idiota y yo tengo claro qué opción escojo.
>Animación y sonido
Hacía tiempo que no tenía un anime de Sunrise entre manos. Aunque a decir verdad, de aquella vez me tocó analizar una serie de 2006. Han pasado varios años desde que salió a la luz esa serie y el mundo cambió mucho, quizás para mejor, quizás para peor, eso depende de los gustos y expectativas de cada uno. El resultado es que ahora el mundo es diferente. Para la animación ocurre lo mismo. Tenemos un CGI que nos deja la boca abierta en numerosos momentos, aunque no siempre. En esta ocasión, la segunda parte es la que nos toca.

-Cuando vapeas hasta el amoníaco para limpiar los baños-
¿A qué me refiero con eso? Pues que, como suele ser habitual, el 3D en la animación conlleva el consumo de muchos recursos, muy caros y a los que le llevan tiempo mostrar un resultado excelente. Todo ello nos lleva a que cada estudio debe decidir cómo aplicar dichos recursos. Hay algunos que deciden que el CGI solo va para vehículos y objetos cuyo trabajo a mano es mayor que con un modelado en 3D. Otros, en cambio, apuestan por el CGI para todo, esforzándose al máximo en ofrecer a los espectadores un producto redondo. Sin embargo, como decía antes, esta semana nos toca la parte mala, la odiada por muchos que no tragamos el CGI para absolutamente todo.
Sunrise muestra un producto que, a pesar de estar muy colorido, de tener una luminosidad increíble y un diseño atractivo, está trabado con una animación a la que le faltan frames. Sí, los movimientos son toscos y poco fluidos. Tampoco es que vayamos a tener unos combates increíbles o unas carreras espectaculares. No, aquí solo hay alguna carrera a pie, caminatas y caídas a un vacío mágico donde ocurren los hechos. Y, sin embargo, se nota que se traba. Si a esto le sumamos que se trata de una serie pequeña, cuya duración no es muy extensa, apaga y vámonos, que el motivo lo tenemos claro. Lo peor de todo es que el movimiento de los personajes resulta extraño, ya no por lo que acabo de mencionar. En algunos momentos no es que falten frames, sino que tienen una fluidez fascinantes. Entonces Sunrise, ¿a qué estamos?
El sonido en cambio, nos va a dar una alegría. Al fin alguien se dio cuenta que una canción cantada le puede dar un plus enorme a lo que sucede en pantalla. Así como os lo digo. La apoteosis verá la luz con el clímax de cada episodio, acompañado por un tema cantado. No podía pedir más. Por esta vez estoy más que contento. Respecto al resto de los apartados del audio, nada reseñable que añadir: buen doblaje y buenos efectos.
A pesar de que contamos con un opening muy corto, de unos pocos segundos, la parte importante se la lleva el ending. Tenemos un único tema titulado "Tobu, Saihate" cantado por Adachi Kana, una joven nacida en 1999 que ya tiene otras colaboraciones en las series "Layton Mystery Tanteisha: Katri no Nazotoki File" y "Nanatsu no Taizai: Kamigami no Gekirin".
LA NOTA:
Y colorín, colorado, este vodka se ha acabado. Así que me voy a estirar un poco antes de dar el último soplo a un análisis que, si os soy sincero, pensé que sería mucho más corto. Aunque también es cierto que estoy probando otro tipo de música para acompañarme en el tecleo y ver si con ello mejoro la redacción. Al menos me parece que así fue.
La historia de Artiswitch se podría resumir en unas pocas líneas, pero las sensaciones que dejan a su paso nos llevaría mucho más tiempo. No se trata de una serie de enorme calado, pero sí mayor a lo que hubiera pensado, no solo por tratarse de la Sunrise actual, sino por el tiempo de metraje de todos los capítulos. Sabemos que, si el tiempo no es suficiente, las historias que nos cuentan se quedan aceleradas, van a saltos en la narrativa o recortan profundidad, dejando un resumen a su paso que nos sabe a poco. En esta ocasión, han jugado muy bien sus cartas y la sorpresa es patente.
Técnicamente podría estar mejor, pero es una tara que tiene el CGI en el estado actual, requiere de muchos recursos para ofrecer un resultado más que aceptable. A nivel de audio, lo más destacable son los temas cantados que inundan los capítulos en la serie y que son de agrado al mostrar la marca diferenciadora que llevaba mucho tiempo reclamando: que un tema cantado será más caro, pero consigue dar un plus que muy pocas cosas son capaces de alcanzar.
Por todo esto, Artiswitch consigue alcanzar la C en nuestro sistema de valoraciones.

0 Comentarios