Carnival Phantasm

AÑO 11



Esta semana tendremos crossover con…


>Carnival Phantasm (Lerche, 2011, 12 CAPS+Especiales+OVA)


Empezamos el año con ¿fuerza? trayendo una serie de Lerche de hace bastantes años. Ya sabéis qué opino sobre este estudio y es que se trata de una caja de sorpresas. Podemos tener alguna serie que no nos deja un gran sabor de boca como "Saijaku Muhai no Bahamut" o "Machine-Doll wa Kizutsukanai", aunque también nos regalaron con joyas como "Kanata no Astra", "Hakumei and Mikochi" o "Given". Tampoco me quiero olvidar de las demás que hemos analizado en el blog y que se quedan a medio camino entre ambos extremos.

En esta ocasión quiero pagar mis deudas de hace unos meses, esas donde tuve que cambiar de fecha un análisis (precisamente este) porque se trataban dos series: Fate/Stay Night y, Shingetsutan Tsukihime, analizadas en septiembre del año pasado. Fue esta última la que ocupó el sitio para poder tener una base con la que enfrentarme a la temática del anime que tenemos hoy entre manos.

Y eso que escogí en su momento este anime por la cantante de Canaan, pero la vida suele tener sorpresas a la vuelta de la esquina, como encontrarte con tu ex por Madrid; tropezar con una vieja, que te insulte y te agreda con el bastón porque está en su legítimo derecho o darte cuenta que te dejaste el gas abierto en casa.

Así que, una vez vista Tsukihime, me lanzo a por el carnaval fantasma para confirmar si hay payasos o si el de la nariz roja soy yo y estoy trabajando gratis. Bueno, que lo estoy, pero eso ya es un detalle a hablar con el master and commander que dirige este blog para ver si se estira un poco y me deja caer unas moneditas. Que ya me cansé de comer cartón del contenedor azul.


>Sinopsis

Fate/Stay Night y Shingetsutan Tsukihime son dos series que marcaron un antes y un después. Bueno, no exactamente. Es como decir que entre Fernando Alonso y yo tenemos dos mundiales de Formula 1. Así que, qué queréis que os diga, Fate la recuerdo con más cariño que la otra de la que me quiero olvidar.

Así que tenemos una serie de humor absurdo con los personajes de ambos animes, en despampanantes situaciones provocadas por los clichés que tienen estos mismos personajes y los de las series en las que participan.

Os podéis olvidar de la seriedad en este caso, porque el absurdo ha llegado para entretenernos.

-No encuentra las llaves-


>Guion, narrativa y tratamiento de personajes

Sí, es una sinopsis de mierda, pero es lo que hay. Ya aviso que este análisis va a durar poco y esto es gracias al tratamiento que tiene este crossover. Son historias cortas donde sacan a relucir los clichés de ambas series para intentar sacarnos una sonrisa, aunque en mi caso no fueron muchas. Quizás me esté volviendo viejo o es probable que sea un tema cultural y Japón ya me queda a desmano con tanto gasha, con tanto pulpo y con tantos comprabragas.

Como os podéis imaginar, Carnival Phantasm se basa en el género de la comedia, concretamente el de la absurda, esa que tanto me gusta porque atrae a cuatro gatos y yo no estoy entre ellos. Y ya, no hay más géneros. ¿Esperábais más? Pues lo siento mucho, el presupuesto dio solo para esto.

Esta serie toca las bases de cada uno de los animes antes mencionados para dibujarnos una sonrisa. Bases y detalles que, para muchos son conocidos, además de otros que no sabemos por qué nos los escupen a la cara. Me niego a relamerme tras eso, pero seguro que habrá alguien con gusto que abra la boca para notar las ligeras referencias afrutadas de un bocadillo de chorizo que le repite al comensal desde hace dos horas.

No quisiera mencionar algunos de los argumentos que tratan aquí, pero no veo otra alternativa. Para Fate/Stay Night usan el de las guerras de magos, pero bajo otras condiciones. Además, nos muestran los clichés de los personajes, aspectos que son determinantes en su personalidad. Berserker es bruto, Gilgamesh es el típico arrogante al que se le coge cariño porque parece inofensivo, Archer es seriedad pura y dura, Lancer quiere ganar puntos para sustituir a Kenny en South Park y Rider adora la bicicleta porque nació para ella.

En cambio, con Tsukihime, tenemos cameos en plan magical girl como si Arcueid fuese la protagonista de Sailor Moon y alguna tontería ligera más que no viene a cuento de nada, pero que la calzan porque sí. ¿Harem en este anime? No lo recuerdo. ¿La sobreprotección de Akiha tenía erótico resultado? Tampoco me suena. Además, 
 a esto hay que sumar el cameo de las mascotas de la extinta TYPE MOON: Hibiki Hibino y Chikagi Katsuragi que llevan la cafetería de los gatos amorfos.

-Dani, ¿has podido aguantar tantas tonterías como dices en los 26 minutos que dura cada capítulo?-

No, básicamente porque cada capítulo dura bastante menos. Entre 13 y 14 minutos. Para los especiales y la OVA, la cosa cambia. El primero de los especiales dura 8 minutos. En cambio, el segundo ya tiene 26. La OVA nos "deleitará" con 20. Lo he puesto entre comillas porque es completamente intrascendente, pero como os dije más arriba, serán cosas mías que me haga viejo.

-El arroz akitakomachi prefiero comérmelo, no que me lo metan por el culo-

O no. Lo más probable es que la serie en verdad no tenga ni puta gracia (o casi). Mentiría si dijese que no me reí con este anime, pero una cosa es reírse una vez cada 3 capítulos y otra bien distinta es tener que soportar a mayores la pesadumbre de un guion que intenta hacer gracia y lo primero que nos ponen delante es la cafetería de los gatos. Madre de dios, qué pesadilla. Y no será la única sección repetitiva de la serie a la que coja más asco
. Lo de las chicas de la alianza del callejón no hay por dónde cogerlo.


>Animación y sonido

Como podéis observar, me he saltado el listado de personajes, porque… ¿para qué si es una serie parodia de dos animes analizados en este blog? Lo veo tontería, más si cabe cuando son características de su personalidad lo que utilizan para dar vida a los gags humorísticos.

Técnicamente no es nada del otro mundo, aunque tiene sus detalles. Todos guardan un parecido más que razonable con los originales. Es más, en los personajes de Tsukihime percibimos una mejoría que ya me gustaría haberla visto en la serie original
. En términos de calidad, me encuentro entre dos opiniones contrarias: la primera es que, a pesar de la serie que es, tiene un nivel aceptable, sobre todo por el juego de sombras. En cuanto a la segunda deciros que la cagan en los detalles de personajes y escenarios. Como pasa por ejemplo con las faldas de las chicas, las cuales resulta planas al carecer de cualquier tipo de vuelo o pliegue.

A nivel auditivo, las músicas instrumentales y los efectos sonoros acompañarán casi en la totalidad del metraje. Es una serie de humor, no tiene que haber cantos de pájaros, ni de ruido de tráfico ni de personas hablando de fondo en una clase. Los del estudio se centran en lo principal para sacarse el trabajo de la escena cuanto antes.
  • OPENING: para esta apertura, han contado con la participación de varias cantantes. ¿Por qué? Eso no es de mi incumbencia, aunque he de admitir que es extraño a más no poder, porque no forman un grupo entre ellas fuera de esta misma colaboración. Ellas son Faylan, Hashimoto Miyuki, Kuribayashi Minami, Misato Aki, Rino y Yozuca. El tema se titula Super Affection.
  • ENDING: Endou Masaaki interpreta Fellows. Tiene colaboraciones en Choujuushin Gravion Zwei, Cowboy Bebop, Saint Seiya, Sakugan o eX-Driver.


LA NOTA:

Y se acabó. Bieeeeeeeeen. Ahora unos días de relax después de tanto trabajo. O quizás me ponga las pilas con una serie algo más extensa. Quién sabe. Ahora que hay "tiempo de sobra" quizás me atreva con una serie de 50 capítulos. O quizás no tanto y me baje a tierra para analizar una serie de 24. Sí, creo que será más sensato.

En esta ocasión no hemos hablado mucho, pero es que tampoco os quiero desvelar todos los gags que hay, aunque sí las sensaciones generales de la misma. Obviamente, al tratarse de una serie que parodia a otras, se hará hincapié en los aspectos que más le caracterizan a cada uno de los personajes, sin olvidarnos de los puntos destacados de la historia de cada serie.

Sin embargo, no todo es oro lo que reluce y salen a la luz cosas que no sé ni cómo ni por qué pasaron el filtro de la mierda en el estudio. Lo de los gatos y la alianza del callejón no hay por dónde pillarlo. Normalmente, cuando se empieza una serie, los guionistas hacen "tormenta de ideas" para ir viendo qué pueden aprovechar del material. Apuesto que no sobró nada y así nos lo comimos. Técnicamente no es un portento, pero podría estar peor, sobre todo a nivel visual. Por eso, Carnival Phantasm, alcanza la D en nuestro sistema de valoraciones.

Publicar un comentario

0 Comentarios